Una mirada regional a los Derechos Sexuales y reproductivos
Centroamérica es una de las regiones más restrictivas del mundo cuando se trata de respetar y garantizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas. El reducido reconocimiento sobre la autonomía de los cuerpos, las limitaciones y obstáculos en el acceso a métodos anticonceptivos, el rechazo rotundo
a la educación sexual, así como las prohibiciones absolutas sobre el aborto, son algunas de las restricciones que ilustran cómo la cultura patriarcal ha perpetuado normas y políticas públicas que atentan contra los derechos humanos, especialmente en materia de salud.
Cabe resaltar que estas imposiciones restrictivas a menudo están influenciadas por convicciones morales personales que se propagan en todos los estratos sociales y que socavan aún más los derechos, cuando se perpetúan por los medios de comunicación o las personas tomadoras de decisiones que integran los gobiernos, organismos judiciales u órganos legislativos.
Este libro busca examinar y confrontar rigurosamente estas normas y prácticas patriarcales, con el objetivo de impulsar a las actoras y actores clave a reformar sus enfoques legales, políticos y sociales en favor de los derechos reproductivos de las mujeres y las niñas.
Estamos inmensamente agradecidas con Paloma Lugo, Adriana Beatriz Salinas Cerrillo, Aura Guerrero, Natalia Acevedo-Guerrero, Patricio López Turconi, Marisa Esther Batres Morales, Silvia Maribel Tecún León, G. Larissa Reyes Vásquez, Nadia Mejía, Larisa Reyes, Pauline Capdevielle y Joaquín A. Mejía Rivera —quien estuvo en la coordinación del libro—, por el aporte de sus conocimientos y experiencias a esta contribución académica.